top of page

Narrar para aprender: el uso del cuento en entornos educativos digitales

Narrar para aprender: el uso del cuento en entornos educativos digitales

¿Sabías que los cuentos no solo entretienen, sino que también pueden transformar la manera en que aprendemos y enseñamos? Este artículo te invita a descubrir cómo la narrativa se convierte en una poderosa herramienta pedagógica dentro de la educación integral. A través de una experiencia innovadora desarrollada en el IESPE, en el marco de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa, conocerás cómo los cuentos digitales están revolucionando el aprendizaje, combinando creatividad, tecnología y pedagogía para formar profesionales capaces de diseñar experiencias educativas significativas.


El cuento es un género narrativo específico que difiere de otros tipos de discursos por su contenido y sus componentes. Esta narrativa presenta personajes que interactúan, desarrolla tramas, utiliza recursos como la variación del punto de vista o los presagios, y se centra en un conflicto o problema determinado por los objetivos de sus protagonistas. La resolución y la acción se articulan a través de conexiones causales o temporales. Además de emplear rasgos lingüísticos comunes, como las fórmulas "Había una vez" o “Érase una vez”, generan en el lector sensaciones afectivas como el interés, la sorpresa y el suspenso (Chamba-Rueda y Chillogallo-Ordóñez, 2019, 700).


Desde una perspectiva pedagógica, el cuento trasciende el mero entretenimiento al educar, comunicar y construir significados, tanto culturales como personales. Por ello, en el ámbito educativo, su empleo es una estrategia fundamental.


Este recurso se constituye como una herramienta esencial para la transmisión de contenidos curriculares y para el desarrollo integral del alumnado, pues fomenta de manera simultánea habilidades sociales, comunicativas, argumentativas e interpretativas, cruciales para la adquisición del lenguaje y la ampliación del vocabulario (Cortés y Faicán, 2013 citado en Chamba-Rueda y Chillogallo-Ordóñez, 2019, 700).


El diseño del cuento con fines educativos implica una planificación consciente: estructura narrativa clara, lenguaje adaptado al público, propósito pedagógico definido y un mensaje significativo. Diversas investigaciones apuntan que la literatura infantil y juvenil, cuando se utiliza de forma intencionada, puede convertirse en un recurso transformador en el aula.


Como parte del compromiso con una formación integral, creativa y transformadora, el Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación (IESPE), a través de su programa de Maestría en Tecnologías e Innovación Educativa, impulsa estrategias didácticas que combinan teoría pedagógica, práctica docente y el uso de tecnologías emergentes. Bajo esta visión, se promueve el uso del cuento educativo digital como un recurso que no sólo transmite contenidos, sino que también estimula la creatividad, la alfabetización multimodal y el pensamiento crítico.


En este contexto, se desarrolló una actividad centrada en la creación de un cuento educativo digital, con el propósito de que los estudiantes pusieran en práctica los conocimientos adquiridos durante la maestría. Cabe destacar que diseñar un cuento educativo trasciende la simple redacción de una historia; implica estructurar un discurso con una clara intención pedagógica. Para llevar a cabo esta actividad, cada estudiante eligió un eje temático —como matemáticas, emociones, ciencias, diversidad, entre otros— y diseñó un cuento dirigido a niños de 6 a 7 años de edad. Este ejercicio les permitió abordar problemáticas reales desde una perspectiva pedagógica, sensible y crítica.


Los criterios considerados para el diseño de las producciones fueron los siguientes:


  • Estructura narrativa coherente y atractiva: Este aspecto es fundamental para el éxito de cualquier material educativo, ya que una historia bien hilada mantiene la atención del lector y facilita la comprensión y retención del mensaje pedagógico.


  • Lenguaje accesible y adecuado al nivel del lector: El lenguaje debe ser fluido y sencillo (acorde al nivel de grado), pero también debe introducir palabras nuevas de forma contextualizada para enriquecer el léxico. Además, el uso de diálogos dinámicos y un registro familiar ayuda a que los niños se identifiquen con los personajes, facilitando la comprensión emocional y social de la historia.


  • Elementos gráficos o recursos complementarios: Las ilustraciones de calidad no sólo capturan la imaginación, sino que también apoyan la comprensión del texto al proporcionar pistas visuales sobre el ambiente, los personajes y las acciones. En la enseñanza de conceptos (como en matemáticas o ciencias) los gráficos o diagramas dentro del cuento sirven como refuerzo didáctico haciendo tangible lo abstracto.


  • Uso de plataformas digitales: Incorporar aplicaciones de lectura, interactivos o videos animados moderniza la enseñanza y favorece la alfabetización digital. Este aspecto permite al docente integrar recursos interactivos (como hacer clic en objetos para escuchar sonidos o responder preguntas) y adaptar el material a las necesidades de diversidad funcional, facilitando la lectura con voz automática o ajustando el tamaño del texto. El formato digital hace que el aprendizaje sea más atractivo y personalizable.


A continuación se muestran algunos ejemplos de los cuentos elaborados por los estudiantes de cuarto cuatrimestre de la Maestría en Tecnologías e Innovación Educativa del IESPE, dentro de la asignatura de Didáctica Especial. Estos cuentos fueron elaborados como parte de un proyecto formativo que buscó promover el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras y contextualizadas para alumnos de primer y segundo grado de primaria.


ree


ree


ree


ree


ree


ree


ree

El diseño de cuentos educativos en la formación de estudiantes de maestría representa una experiencia integral que articula creatividad, pedagogía y compromiso social. A través de esta práctica, los futuros educadores desarrollan habilidades fundamentales para la generación de recursos didácticos pertinentes y significativos.


Estos cuentos no solo demuestran la creatividad de los estudiantes, sino también su compromiso con una educación transformadora y centrada en el ser humano. Cada cuento incluyó no solo una historia bien estructurada, sino también un diseño visual cuidadosamente elaborado, lo que les permitió explorar cómo el componente gráfico puede reforzar el mensaje educativo.


En este caso, la mayoría de los estudiantes optaron por emplear la aplicación Canva; su uso permitió ir más allá del texto escrito, integrando imágenes, tipografías, colores y elementos visuales que refuerzan el mensaje pedagógico del cuento. Esta estrategia no solo potenció la creatividad de los participantes, sino que también fomentó la adquisición de competencias digitales, indispensables para la práctica docente contemporánea.


Tal como lo expresa Freire, "enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción" (1997, 25). El cuento, en este sentido, se convierte en una de esas posibilidades, al abrir caminos de aprendizaje emocional, significativo y profundo.


*Maribel Martínez-Ambriz es docente titular de licenciatura y maestría en el IESPE.


Referencias.


Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.


Chamba-Rueda, L. y Chillogallo-Ordóñez, J. (2019). El cuento infantil en el desarrollo del lenguaje oral en niños del primer grado de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 5 (3), 697-711. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154280

Icono de whatsapp.png
bottom of page