top of page

La transversalidad: un enfoque para desarrollar el aprendizaje significativo en el aula

El quehacer docente es fundamental para formar ciudadanos del futuro, ¡y también del presente!


A lo largo de la historia, el desarrollo del ser humano ha dependido en gran medida del aprendizaje construido a partir de las experiencias propias y de las de otros. Los estudiantes en el aula adquieren diversos conocimientos cuyo propósito es comprender el mundo que los rodea, mantenerse informados, tomar decisiones fundamentadas, resolver problemas y mejorar su calidad de vida, entre otros aspectos.


¿Qué mejor lugar que la escuela como fuente de aprendizaje para lograr que nuestros alumnos se formen de manera integral, conscientes de ser parte de una comunidad y capaces de trabajar en equipo para avanzar en conjunto sin perder su individualidad?


Para lograr estos objetivos en las aulas es necesario usar diferentes enfoques, estrategias, metodologías y técnicas que fomenten el desarrollo de habilidades en los alumnos. En esta entrada de blog queremos abordar la transversalidad de los contenidos.


La transversalidad: un enfoque para desarrollar el aprendizaje significativo en el aula

En la actualidad, el concepto de transversalidad se emplea en diversos campos de conocimiento y se articula a otros como el de transdisciplinariedad, pluralidad, hibridez o liquidez. “El presupuesto básico que subyace a los diversos conceptos asociados a la transversalidad tiene que ver con el debilitamiento de los límites de las disciplinas” (Mosquera, Ibarra y Uribe, 2021)


De esta manera, un enfoque pedagógico basado en la transversalidad busca integrar temas de relevancia social (como el cuidado del ambiente, la igualdad de género, la inclusión y los derechos humanos) en las asignaturas del contenido curricular. Pueden encontrarse dos tipos de transversalidad implementados en el currículo: la transversalidad horizontal y la transversalidad vertical. La horizontalidad curricular se aplica vinculando contenidos de las asignaturas de un mismo curso o grado mientras que la transversalidad vertical puede agregar contenido de asignaturas de grados diferentes.


No se debe confundir la transversalidad con la interdisciplinariedad. Esta última se enfoca en la resolución de problemas concretos a través de disciplinas específicas. Por ejemplo, en algunas escuelas preparatorias, los grupos se dividen por áreas de conocimiento: físico-matemáticos (Matemáticas, Física, Programación), área de la salud (Biología, Química) y área de ciencias sociales (Español, Psicología, Filosofía). En la interdisciplinariedad, se tratan los mismos contenidos, pero fomentando y aplicando las habilidades propias de cada disciplina.


Por tanto, es importante introducir la transversalidad a los alumnos desde educación básica con la finalidad de que el alumno encuentre sentido a lo que aprende e integre el conocimiento como un todo a través de la aplicación de lo aprendido.


La transversalidad en la práctica


Una experiencia muy enriquecedora que comparto con nuestros lectores del Blog, la presencié al observar a una maestra de quinto grado que decidió implementar este enfoque en el aula. Escogió como tema central el trágico accidente de la plataforma petrolera Deep Water Horizon. Esta plataforma, ubicada a unas 41 millas de la costa de Louisiana, EUA, explotó, resultando en un devastador derrame de crudo y la pérdida de vidas humanas. El desastre tuvo graves consecuencias ambientales, liberando aproximadamente 4.9 millones de barriles de petróleo en el norte del Golfo de México. Este derrame afectó severamente a especies marinas, aves, manglares y playas, y tardó cerca de 87 días en ser contenido eficazmente. La docente, tras una cuidadosa planificación, buscaba explorar este evento para conectar diversas asignaturas y fomentar un aprendizaje más práctico y significativo para sus alumnos.


Una vez establecido el problema y su contexto, la maestra se dedicó a seleccionar los contenidos del plan de estudios que serían cubiertos en un lapso de un mes, integrando varias asignaturas. A continuación, se detallan algunos ejemplos:


Campo formativo de Lenguajes1

Contenido

PDA2

Aplicación:

Comprensión y

producción de

textos explicativos.

Recupera información de distintas fuentes, como artículos de divulgación, libros de texto, reportes de investigación, para producir un texto explicativo sobre temas diversos y con propósitos particulares.

Se realizaron búsquedas eficientes, con información filtrada que aportó veracidad a la información. Se analizó por qué es necesaria la regulación y mantenimiento de plataformas petroleras para prevenir este tipo de accidentes.

Comprensión y

producción de

textos

argumentativos.

Lee textos sobre temas polémicos, y distingue las opiniones de los datos y hechos concretos.


Compara distintas formas de construir y expresar argumentos, siempre en un marco de

respeto.


Expresa sus opiniones oralmente, basado en argumentos, sobre textos que incluyen temas

polémicos.

Se organizó un debate: un grupo representó a la empresa petrolera (resaltando las ventajas del uso del petróleo y sus derivados y cómo esto beneficia a la sociedad), otro grupo representó a una organización ambientalista, como Greenpeace (enfocándose en la protección del medio ambiente y por qué la extracción es dañina para el ambiente).

Producción y envío

de cartas personales.

Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales enviadas por correo postal y electrónico.


Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, pensando en destinatarios específicos.

Cada alumno redactó una carta dirigida a la SEMARNAT para generar conciencia sobre el sufrimiento de las especies en accidentes ambientales y solicitar atención al cuidado de ríos, mares y lagos mexicanos. Esta actividad fomentó en los alumnos la defensa de su derecho a un ambiente sano.


Campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico

Contenido

PDA

Aplicación:

Pérdida de

biodiversidad,

problemas medio

ambientales en la

comunidad, México y el mundo, así como acciones orientadas a

fortalecer estilos de

vida sustentables.

Biodiversidad, problemas medio

ambientales en la comunidad, México y el mundo, así como

acciones orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables.


Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en particular sobre

la variedad y cantidad de seres vivos que habitan en la comunidad, y en la salud.

Se hizo un análisis de noticias relacionadas con la contaminación del agua. Una página muy útil para sensibilizar a los alumnos sobre la fauna en nuestro país, fue la de México, el país de las maravillas, en el apartado de ¿Cómo dañamos los ecosistemas? de CONABIO. Esta información fue analizada y presentada por los estudiantes con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto perjudicial que nuestros hábitos de consumo tienen en estos ecosistemas.

Medición de la

longitud, masa y

capacidad.

Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que requieren calcular longitudes, masas o capacidades utilizando

unidades convencionales, además del kilómetro y la tonelada.

Se trabajaron problemas involucrando la conversión entre sistema inglés y el sistema métrico decimal, además la conversión entre unidades de capacidad y de longitud.

Organización e

interpretación de

datos.

Responde preguntas vinculadas a diferentes contextos que implican construir, leer e interpretar información cuantitativa y cualitativa

contenida en tablas y gráficas de barras, e interpreta la moda.

Se investigaron especies marinas mexicanas en la página México, el país de las maravillas. Se recopilaron datos como tamaño, profundidad y distancias recorridas, para luego compararlos mediante gráficas e interpretación de la información.


Campo formativo de Ética, naturaleza y Sociedades

Contenido

PDA

Aplicación:

Valoración de la

biodiversidad:

Biodiversidad en la

localidad, entidad,

México y el mundo,

valores, acciones

sustentables.

Indaga cómo y por qué están disminuyendo los beneficios de la biodiversidad, incluyendo los

cambios del clima global y sus riesgos para la vida.


Propone y realiza acciones que ayuden a proteger

la biodiversidad, de acuerdo con sus posibilidades,

desde una perspectiva crítica.

Se exploró el sitio web México el país de las maravillas, de CONABIO, con el propósito de sensibilizar a los niños sobre la riqueza de México como país megadiverso. Esta información sirvió para hacer un análisis de datos de consumo en un sitio web que mide la huella ecológica para así proponer acciones que disminuyan nuestro impacto negativo en el ambiente.

Aunque no se escribieron todos los PDA utilizados, se muestran algunos de los más representativos en la tabla con la idea que ustedes, los lectores, tengan una idea amplia del contenido abarcado. Los resultados superaron la expectativa porque los alumnos se involucraron de manera activa en cada actividad.


Aunque el enfoque no tiene un paso a paso definido, les compartimos algunas actividades que son estratégicas a la hora de implementarlo:


  1. Selección de un tema socialmente relevante. Considerar el contexto local es crucial; el tema debe reflejar las realidades del entorno inmediato. Por ejemplo, el estudio de los manglares en Campeche difiere significativamente del estudio de la agricultura y la escasez de agua en el Estado de México. Esto fomenta la conciencia sobre la importancia de su participación en el cuidado de su entorno más cercano.


  2. Identificación de contenidos y PDA adecuados. Después de elegir el tema, se deben seleccionar contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) que puedan ser integrados de manera natural. Si la inclusión de varios contenidos parece forzada, se recomienda reconsiderar el tema inicial.


  3. Planificación de tiempo y actividades. El docente, basándose en su experiencia en el aula, debe estimar el tiempo necesario para cubrir cada contenido. Se sugiere crear y seguir un cronograma para asignar tiempos específicos a cada actividad y mantener el curso planificado.


  4. Adopción de sugerencias metodológicas pertinentes. La Nueva Escuela Mexicana ofrece diversas sugerencias metodológicas para abordar cada campo formativo. Aunque la transversalidad puede hacer el trabajo más detallado e integral, es fundamental centrarse en el alumno y determinar qué sugerencia, o combinación de ellas, es más efectiva para el proceso de aprendizaje.


  5. Evaluación transparente: Al evaluar proyectos o actividades, es crucial detallar los criterios de puntuación mediante una rúbrica. Esta claridad no solo asegura una calificación justa, sino que también orienta a los alumnos, brindándoles una estructura comprensible sobre cómo se asigna el puntaje y fortaleciendo su confianza en el proceso de aprendizaje. La metodología de evaluación debe adaptarse al tipo específico de producto o actividad, maximizando así la efectividad de la retroalimentación recibida.


La transversalidad puede vivirse dentro y fuera del salón de clases. Este tipo de actividades fomenta el trabajo en equipo, el liderazgo rotativo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, el uso y desarrollo de diversas destrezas, incluida la resiliencia. No desaproveches ninguna oportunidad, ya que todo entorno y vivencia son valiosos para el aprendizaje y la enseñanza. Piensa en las habilidades que deseas cultivar en tus estudiantes y dales la autonomía para dirigir su propio proceso de aprendizaje mediante actividades planeadas. Te sorprenderán los buenos resultados que lograrás tras una planificación y ejecución eficaces.


Bertha Francisco es consultora académica de Edilar y coordinadora del Centro de Lenguas del IESPE.


Referencias


1  Secretaría de Educación Pública. (2024). Programa de Estudio para la Educación Primaria: Programa Sintético de la Fase 5. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Programa_Sintetico_Fase_5.pdf


2 Procesos de desarrollo de aprendizaje, presentes en la Nueva Escuela Mexicana.


Mosquera, D. C., Ibarra, I. G., & Uribe, R. M. (2021). El concepto de transversalidad y su contribución a la educación. Revista IRICE, (40), 335-356.


Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022). Transversalidad: la percepción de actores académicos. Revista IRICE, (43), 69–91.

Icono de whatsapp.png
bottom of page