top of page

La orientación vocacional, ecos desde la universidad: un diagnóstico revelador

La orientación vocacional, ecos desde la universidad: un diagnóstico revelador

Resumen


La elección de una carrera universitaria es una de las decisiones más trascendentales en la vida de una persona. No solo define el rumbo profesional, sino que también impacta en el desarrollo personal y la satisfacción a largo plazo. Una encuesta reciente realizada a 17 estudiantes que ingresaron a la carrera de Pedagogía en una universidad privada aporta datos relevantes sobre la importancia de la orientación vocacional en este proceso. Los resultados evidencian áreas donde los estudiantes se sienten poco apoyados e informados, lo que subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de orientación vocacional en el sistema educativo mexicano.


Contextualización de la Orientación vocacional en la educación media superior y superior


El presente artículo analiza los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de Pedagogía de una universidad privada en modalidad presencial, así como datos de dos investigaciones recientes: Falta de orientación vocacional como factor en la deserción universitaria. Caso de estudio: zona Oriente del Estado de México (Cisneros-Bravo, et al., 2023) y El impacto de la enseñanza de orientación vocacional en la educación media superior (Guerra-Hernández, 2022) Ambos trabajos coinciden en la relevancia de una orientación efectiva para el desarrollo estudiantil y la prevención de la deserción.


El análisis muestra una desconexión entre las necesidades de orientación vocacional percibidas por los estudiantes y la atención que reciben, tanto en el estudio exploratorio en la universidad privada como en los trabajos referidos. La poca importancia otorgada a la orientación vocacional como asignatura o incluso como servicio contribuye a la desorientación y a la insatisfacción con la elección de carrera, lo que a su vez incide en el aumento de las tasas de deserción universitaria. Esta situación podría agravarse por los desafíos emergentes del contexto actual, como el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral. Por lo anterior, como sugiere Moreno y Torres (2025), “es urgente dotar de flexibilidad y agilidad a la toma de decisiones en materia de formación e investigación, dado que la IA, y en especial la generativa, debe ser integrada de urgencia para elevar el potencial de los estudiantes, docentes y científicos”.


En la historia de la pedagogía, se ha documentado cómo los modelos educativos han oscilado entre enfoques centrados en el docente y aquellos orientados al desarrollo de competencias técnicas. Actualmente, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) promueve un modelo en el que los aprendizajes adquieren sentido a partir de la participación del estudiante en la comunidad. En este marco, la orientación vocacional se puede construir bajo una estrategia que favorezca la formación integral, fortaleciendo el ámbito cognitivo, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para la vida profesional y social, a partir de una lectura crítica de la realidad.


La atención personalizada al estudiante puede ser un eje central de la calidad educativa, especialmente en un contexto donde algunos jóvenes se ven atraídos por modelos aspiracionales en los que la lectura de la realidad puede verse manipulada por información velada y noticias falsas, anhelando convertirse en influencers, gamers o incluso incursionar en actividades ilícitas.


El eco de las aulas: un diagnóstico revelador


Conforme a los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de Pedagogía, un 23.5% manifestó estar "Totalmente en desacuerdo" y otro 23.5% "En desacuerdo" con haber recibido orientación educativa sobre las diferentes opciones de estudio disponibles antes de ingresar a la carrera. Otro 23.5% indicó estar “De acuerdo”, un 11.8% “Totalmente de acuerdo” y el 17.6% restante “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”. Lo que indica que casi la mitad (47%) no se sintió adecuadamente orientada en la etapa inicial de su formación.


ree

En cuanto a la participación en actividades de orientación vocacional durante la educación media superior, el 41.2% estuvo "De acuerdo" y 17.6% “Totalmente de acuerdo” (58.8% en conjunto), mientras que el 35.2% –sumando el "Totalmente en desacuerdo” y “En desacuerdo”– manifestó no haber tenido acceso suficiente. Esto indica que su alcance no fue universal.


ree

Lo anterior coincide con los hallazgos de Cisneros-Bravo, et al., (2023, 19) quienes reportan que el 63.2% de los 231 estudiantes de bachillerato encuestados afirmaron que sus escuelas les proporcionan orientación vocacional, pero el 87% expresó interés en contar con herramientas accesibles y eficientes que les ayudaran a elegir su carrera universitaria. El 59.6% muestra interés en responder cuestionarios en línea, el 38.9% prefiere cuestionarios impresos en papel, y el 1.5% optó por asistir a cursos presenciales.


En relación con la claridad sobre las áreas de desarrollo profesional, un 23.5% (4 de 17) declaró no haber tenido suficiente información al respecto.


ree

En cuanto al apoyo recibido en la toma de decisiones, el 52.9% (9 de 17) expresó estar "En desacuerdo" con haber contado con un mentor o guía.


ree
ree

Finalmente, un 35.3% de los encuestados manifestó sentirse ansioso "Algunas veces", un 23.5% se siente “Bastante” ansioso y un 17.6% "Casi siempre". Estos resultados podrían contribuir para analizar los posibles vínculos entre la orientación vocacional y la ansiedad respecto al futuro profesional.


Estos hallazgos coinciden con Cisneros-Bravo, et al., (2023), en donde el 63.2% de estudiantes de bachillerato afirmó recibir orientación vocacional, pero el 87% señaló la necesidad de herramientas más accesibles y efectivas. De igual forma, Guerra (2022) resalta la importancia de contar con información para la toma de decisiones.


Deserción universitaria y falta de orientación


El estudio de Cisneros-Bravo, et al., (2023) enfatiza que la falta de orientación vocacional constituye uno de los principales factores de la deserción. Entre 2010 y 2020, la matrícula universitaria en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (EDOMEX) experimentó un crecimiento significativo, sin embargo, la tasa total de deserción universitaria en estas regiones también aumentó, de un 11% a un 17.1%, INEGI (s/f) como se citó en Cisneros-Bravo, et al., (2023).


Este fenómeno sugiere que, si bien el acceso a la educación superior se ha ampliado, no se han fortalecido los servicios de apoyo estudiantil. La elección apresurada de carrera, la falta de información sobre el perfil de egreso y las expectativas laborales incrementan la frustración y en muchos casos el abandono.


Impacto de la Orientación en la Educación Media Superior


Por su parte, Guerra-Hernández aborda la necesidad de una enseñanza sólida en orientación vocacional desde la educación media superior. La autora resalta que los estudiantes “provienen de un sistema familiar, social y cultural en donde difícilmente se les ha alentado a desarrollar la capacidad de la toma de decisiones por sí mismos sobre su presente y futuro” (2022, 55). Por ello, enfatiza la necesidad de ofrecer herramientas que promuevan el autoconocimiento y el desarrollo de actitudes, habilidades y objetivos claros, pues estos son elementos clave que preparan a los jóvenes para enfrentar de manera informada la elección de una carrera profesional.


Conclusión


El análisis realizado da muestra de la urgencia de fortalecer los programas de orientación vocacional. Más allá de brindar información, estos programas deben capacitar a los estudiantes en la toma de decisiones y en la construcción de un proyecto de vida coherente con sus intereses y habilidades.


En el caso de los estudiantes de Pedagogía, la orientación en el nivel medio superior, no necesariamente debía ofrecer certezas absolutas, pero sí competencias para enfrentar la incertidumbre y visualizar áreas profesionales posibles. Una orientación vocacional robusta es, en este sentido, un cimiento indispensable para proyectos de vida alcanzables y para la construcción de una sociedad estable.


Referencias


Cisneros-Bravo, B. E., Rodríguez-Aguilar, R. M., Niño-Membrillo, y. E., y Cuevas-Rasgado, A. D. (2023). Falta de orientación vocacional como factor en la deserción universitaria. Caso de estudio: zona Oriente del Estado de México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), e1715. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1715


Guerra-Hernández, I. (2022). El impacto de la enseñanza de orientación vocacional en la educación media superior. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 9(17), 55-57. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8317/8538


Jung, J. y Katz, R. (2025). Impacto económico de la inteligencia artificial en América Latina: transformación tecnológica y rezago en materia de inversión y capacidades laborales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2025/37/Rev.1). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/81909-impacto-economico-la-inteligencia-artificial-america-latina-transformacion


Moreno Izquierdo, L. y Torres Peñalva, A. (2025). Inteligencia artificial y empleo: una reflexión aplicada al mercado laboral español. ICE, Revista de Economía, (938), 131–143. https://doi.org/10.32796/ice.2025.938.7892

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Icono de whatsapp.png
bottom of page