top of page

El agua como concepto generador

La propuesta de utilizar un concepto generador a fin de potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, coherente con nuestra práctica cotidiana, surge del desplazamiento de la idea freiriana de “palabra generadora” y es un devenir que abre múltiples posibilidades para la comprensión y el análisis crítico sobre diversos temas y problemáticas. La palabra generadora como por ejemplo, “ladrillo” permitía la creación conjunta de conceptos relacionados a partir de preguntas como: ¿qué se hace con ladrillos?, ¿quiénes construyen las casas?, etcétera.


El agua como concepto generador

El agua es tomada aquí como CONCEPTO GENERADOR para una actividad comunitaria, escolar o áulica. A partir de dicha actividad, se busca provocar condiciones de posibilidad para el aprendizaje colectivo que promueva una relación dialógica de praxis educativa.


El agua tiene múltiples dimensiones de abordaje (científico-técnico, socio-histórico, humanista-filosófico y artístico, además de las diversas interpretaciones culturales de los diversos pueblos). Esa riqueza de saberes está sustentada en prácticas cotidianas significativas para todas las personas, que hacen cercanos los conocimientos para el aprendizaje.


La actividad propuesta a continuación puede ser adaptada a otros conceptos generadores como el petróleo, el litio y otros recursos extractivos, así como el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente (minería, industria y actividades agro-ganaderas) o una mirada sobre la migración, en el actual Antropoceno.


Es una actividad pensada para que participe toda la comunidad: estudiantes de todos los grados con enfoques diferenciados en profundidad y complejidad de saberes, docentes y directivas/os/es en lo que se refiere a las coordinaciones pertinentes y a la comunidad no escolar (familiares de los alumnos y vecinos).


Está pensada como un mapa o plan consistente para lograr el aprendizaje, la investigación y la valoración de diversas fuentes de información, que podría realizarse en una semana de duración (ese período puede variar conforme a los acuerdos de la comunidad escolar).


La propuesta implica miradas diversas en diálogo interdisciplinario. Este concepto generador permite ser abordado desde múltiples perspectivas. Por ejemplo:


  • Mirada matemática: promedio de uso cotidiano de agua en la comunidad. Diferencia entre cantidad y distribución. Tablas y gráficas de registro. ¿De qué modos se pueden medir las cantidades de agua que usamos? ¿Existen otros modos de contar o de medir en tu comunidad?, etcétera.


  • Mirada Físico-química: única sustancia de la que tenemos experiencia sensible de los tres estados de agregación (vapor de agua, agua líquida, hielo). Densidad del hielo (flota en agua líquida). Se congela de arriba hacia abajo. Componentes, PH (acidez y alcalinidad). Uniones puente de hidrógeno, molécula “múltiplo” de H2O. Molécula polar. Etcétera.


  • Mirada técnica: generación de energía hidroeléctrica. Procesamiento del agua, potabilización y desalinización. Riego. Cantidad de agua necesaria para producir un litro de refresco (o de cerveza). Cantidad de agua usada en minería, en la industria, en la agricultura, en la ganadería, en la apicultura, etc. La pesca y la extracción de petróleo del mar. Etcétera.


  • Mirada biológica: El agua y la vida, evolución, el agua en las células, ósmosis, etc. Disolvente potente (“universal”). Los lagos y lagunas se congelan en la superficie, lo que posibilita la vida abajo. Descripción por parte de los estudiantes del ecosistema. Conservación y contaminación, etcétera.


  • Mirada histórico-geográfica: relevamiento del terreno donde se ubica la localidad. Relación de la comunidad con el régimen de lluvias local (sequías, inundaciones). Relación de los pueblos originarios americanos con el agua. Etcétera.


  • Mirada social: el agua como bien público comunitario o como mercancía. Derechos sociales. Desigualdad en el acceso al agua potable de distintas poblaciones. Recuperación de historias contadas por personas de la tercera edad de la zona (inundaciones, sequías, entubamiento de canales…).


  • Mirada estética: Literatura, poesía, expresiones plásticas y musicales en torno al agua. ¿Cómo expresarías estéticamente tu relación con el agua? etcétera.


  • Mirada filosófica: el devenir en la frase “nadie se baña dos veces en el mismo río” (Heráclito). Identidades fijas y en devenir. ¿Cuál es el lugar del agua en tu comunidad? Etcétera.


Conclusión


Abordar el concepto del agua desde múltiples miradas disciplinares como proponemos en este trabajo, permite enriquecer profundamente los proyectos de aprendizaje, al conectar saberes escolares con una experiencia vital que nos es común a todos los seres humanos: la experiencia de la interacción cotidiana con el agua.

Como proponemos aquí, podemos aplicar un enfoque interdisciplinario al construir proyectos de aprendizaje en torno al concepto generador de el agua, ya que esto no sólo abre puertas a la comprensión científica, técnica o social del agua, sino que también invita a exploraciones estéticas, filosóficas e históricas que revelan su complejidad y su centralidad en nuestras vidas.

Recordemos que, como planteamos al inicio de este trabajo, utilizar el agua como concepto generador representa un desplazamiento y una expansión de la idea freiriana de la palabra generadora, trasladándola al ámbito del diseño curricular y la práctica pedagógica cotidiana. Este tránsito permite resignificar elementos del entorno inmediato para transformarlos en núcleos articuladores de saberes que motivan la investigación, el diálogo y la acción.

Así, el concepto generador no se impone desde lo abstracto, sino que emerge de la experiencia común y se convierte en una herramienta potente para la construcción de aprendizajes significativos. A través de estas múltiples miradas, se promueve una práctica docente más reflexiva, crítica y situada, capaz de vincular el conocimiento con la vida, la comunidad y el mundo que habitamos.


Semblanza del autor

MARTÍN HORACIO CAÑAS nació en Argentina y está nacionalizado mexicano. Es Profesor en Matemática, Física y Cosmografía con Posgrado en Matemática Educativa en el CINVESTAV-IPN y con una carrera parcial en Física de la UAM, Unidad Iztapalapa.

Fue Profesor Fundador de la Maestría en Administración de Negocios de la Escuela Superior de Comercio y Administración (E.S.C.A.). Ha desarrollado programas para las Escuelas Preparatorias de la UNAM, y ha sido Coordinador de Ingeniería y diseño en la Universidad Tecnológica de México.

Fue profesor de enseñanza secundaria y preparatoria en asignaturas de matemáticas y física en el Colegio Madrid, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en el Colegio Logos. Ha sido docente en la Facultad de Arquitectura y Jefe de Trabajos Prácticos de Matemáticas II de la Universidad de Buenos Aires.

Ha impartido numerosos cursos, talleres y pláticas en diferentes instituciones y es autor de: “Álgebra 1”, libro de texto para cuarto año de enseñanza Preparatoria, “Temas selectos de Física”, libro de texto para sexto año de enseñanza Preparatoria, y parte de “Matemáticas 3”, libro de texto para tercero de secundaria.

Para complementar las reflexiones de este artículo les invitamos a seguir el webinar que Martín Cañas presentó en Red Magisterial.



Icono de whatsapp.png
bottom of page