¡Bienvenidos maestros! ¿Saben qué hace único al ciclo escolar 2025-2026?
- Blog de la comunidad
- hace 12 horas
- 3 Min. de lectura

Con el arranque del ciclo escolar 2025-2026 que se extenderá hasta el 16 de julio de 2026, miles de maestras y maestros en México se preparan para una nueva etapa de retos, aprendizajes y oportunidades. Durante 185 días efectivos de clases, maestras y maestros serán protagonistas de la misión trascendental de formar en conocimientos, cuidar las emociones y proteger la salud de sus estudiantes.
En ese contexto, el Calendario Escolar es mucho más que una lista de fechas; es una brújula que ordena el trabajo educativo, protege el derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes, y recuerda a toda la comunidad escolar la importancia del aprendizaje, la constancia y la presencia diaria en las aulas.
En este nuevo ciclo escolar, las autoridades educativas han decidido poner énfasis en un tópico que, si bien no es nuevo, siempre ha sido difícil de abordar, se trata del tema del abuso sexual en los niños niñas y adolescentes y por ello, el próximo 8 de septiembre se abordará este tema en un día dedicado a analizarlo, comprenderlo y desarrollar estrategias para enfrentarlo.
Una jornada para la conciencia: 8 de septiembre
En el MED titulado “Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil” te traemos el documento publicado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial donde se enfatiza la urgencia de visibilizar estas problemáticas en las escuelas de Educación Básica. Explica que, aunque muchas veces el maltrato y la violencia sexual permanecen ocultos o normalizados, niñas, niños y adolescentes los identifican como problemas graves que afectan su bienestar. Los datos de la Consulta Infantil y Juvenil 2021 muestran que estos temas preocupan de manera diferenciada según edad y género, lo que revela la necesidad de abordarlos con estrategias claras y sensibles en los entornos escolares.
La estrategia denominada “Te veo, te creo, te cuido”, será el fundamento para construir una cultura de prevención y cuidado mediante actividades formativas e informativas dirigidas no solo al alumnado, sino también a docentes, familias y personas cuidadoras. Entre las acciones propuestas están conferencias, dramatizaciones, lecturas, elaboración de periódicos murales, como el que se titula “Manos que cuidan, voces que escuchan” con la participación de toda la comunidad educativa y espacios de expresión como el Buzón de las voces valientes. Estas iniciativas buscan que la comunidad educativa aprenda a reconocer señales de violencia, actúe de manera preventiva y construya entornos seguros donde niñas y niños se sientan protegidos y escuchados.
Sin ausentismo ni “puentes” fuera del calendario
El calendario 2025-2026 también establece con claridad los días de suspensión oficial de labores (por ejemplo: 16 de septiembre, 20 de noviembre, 5 de febrero, 16 de marzo y 1 y 15 de mayo). Esto significa que los demás días deben cumplirse sin interrupciones, evitando los llamados “puentes extraoficiales” que restan tiempo de aprendizaje.
Cada jornada perdida repercute en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes. La asistencia puntual y el compromiso de todos garantizan que los 185 días de clases se vivan al máximo, fortaleciendo la continuidad pedagógica.
Momentos clave para docentes
Gracias al calendario publicado por la SEP, los docentes podemos planear y prepararnos para los momentos clave de este ciclo escolar:
Consejos Técnicos Escolares (CTE): Fechas como el 26 de septiembre, 25 de octubre, 29 de noviembre, 31 de enero, 28 de febrero, 27 de marzo, 24 de abril, 29 de mayo y 26 de junio están reservadas para la reflexión y planeación colectiva. Son oportunidades para revisar avances, detectar áreas de mejora y construir soluciones en equipo.
Vacaciones: Del 22 de diciembre al 6 de enero, y del 6 al 17 de abril, se establecen los recesos escolares que recuerdan la importancia del descanso físico y emocional para docentes y estudiantes.
Preinscripciones: Del 4 al 13 de febrero de 2026 se llevarán a cabo las preinscripciones para preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria, un proceso clave para asegurar la trayectoria educativa continua.
Evaluaciones y cierre del ciclo: Mayo y junio se destinan al registro y comunicación de resultados, reforzando la importancia de la rendición de cuentas y el seguimiento del aprendizaje de cada estudiante.
El triple compromiso del magisterio
Este calendario no solo traza la ruta académica, también recuerda el triple compromiso de los docentes:
Conocimiento: Garantizar aprendizajes sólidos y pertinentes.
Emociones: Acompañar y apoyar a los estudiantes en su desarrollo socioemocional.
Salud: Promover el bienestar físico y la prevención de riesgos.
El ciclo escolar 2025-2026 es una nueva oportunidad para reafirmar que la docencia es mucho más que un trabajo: es una vocación. Cada fecha del calendario representa un compromiso con el presente y el futuro de México.
Queridos maestros y maestras: que este año se viva sin ausencias innecesarias, con la fuerza del trabajo en equipo y con la convicción de que cada día en el aula transforma vidas.