Más estrategias socioemocionales para el regreso a clases
Introducción
En una entrega anterior comentamos que era probable que muchas familias tomaran la decisión de no enviar a sus hijas e hijos a clases presenciales por algunas razones que ahí expusimos, y esto efectivamente sucedió. Aun cuando el magisterio fue vacunado y recibió cierta capacitación a través de los Consejos Técnicos Escolares para operar presencialmente en junio de manera segura y escalonada, la asistencia de estudiantes a los planteles fue muy baja en el cierre del ciclo 20-21.
Si bien las cifras han mostrado un repunte en la tasa de contagios por Covid-19 en algunas regiones del país, sería injusto atribuir este hecho exclusivamente a la incipiente dinámica escolar presencial. El aumento de la movilidad se debió también a la reactivación laboral en el sector industrial, comercial y en destinos turísticos, sumado a la relajación de las medidas sanitarias por parte de algunos individuos pertenecientes a sectores de la población que ya habían sido vacunados.
Este contexto tan atípico refuerza la necesidad de prepararse para un escenario educativo que se desarrolle de manera híbrida, y que incluya estrategias para el desarrollo de competencias que sirvan de soporte para el procesamiento emocional de lo vivido tras un periodo de crisis que dejará aprendizajes en toda una generación de docentes y estudiantes

En el Plan de estudios de la SEP 2017 se proponen diferentes fichas de trabajo para abordar de manera específica las 5 dimensiones de la educación socioemocional en cada grado de educación básica; es un material que los docentes pueden consultar en línea. A continuación abordaremos un par de estrategias que están en sintonía con estas propuestas y que además están enfocadas al trabajo de intervención en periodos de crisis como los que experimentamos en la actualidad con la pandemia.
Crea tu superhéroe
Después de vivir una experiencia de encierro que ha puesto a prueba la voluntad y la capacidad de control, puede ocurrir que niñas, niños y jóvenes regresen a las aulas con una baja autoestima porque temen que las nuevas situaciones también salgan de su control; y es posible que esta sensación genere un comportamiento de dependencia y apatía que será necesario erradicar pues tiene efectos en la confianza para aprender.
Ante esta situación, es necesario diseñar y aplicar una estrategia que contribuya a desarrollar la autonomía; un recurso adecuado es la representación de atributos para un personaje ideal porque este proceso requiere iniciativa y creatividad. Al reflexionar sobre los atributos deseados, cada estudiante se enfoca en sí mismo y a la vez dialoga con los demás acerca de estas cualidades positivas de una manera creativa y agradable. La estrategia se recomienda para estudiantes a partir de 4º de primaria. Veamos cómo hacerlo:
Reproduzca en algún dispositivo o aparato de sonido la música de alguna película de superhéroes que sea conocida por los estudiantes y dialoguen brevemente acerca de ella: de qué trata, qué personajes intervienen, etc.
Apague la música y pida a los alumnos que escriban tres superpoderes que les gustaría tener para salvar al mundo.
Solicite a un par de voluntarios y pídales que justifiquen cómo los superpoderes que escribieron pueden salvar al mundo; reflexione con ellos sobre la parte humana de esos atributos.