5 herramientas sorprendentes para usar la IA con tus alumnos
- Blog de la comunidad

- hace 13 minutos
- 6 Min. de lectura

La inteligencia artificial como aliada en las aulas de Primaria y Secundaria
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un tema de ciencia ficción: hoy está presente en nuestras vidas cotidianas y puede convertirse en una herramienta poderosa dentro del aula.
El Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey publicó recientemente el artículo “Herramientas de IA para educación básica”, donde se explica cómo estas tecnologías pueden enriquecer el trabajo docente y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
Este artículo adapta esas ideas para los contextos reales de las escuelas de educación básica en México, con actividades concretas y sugerencias prácticas que cualquier maestro o maestra puede implementar sin ser experto en tecnología.
¿Por qué usar inteligencia artificial en la escuela?
La IA puede convertirse en una compañera de trabajo que te ayude a:
Atender la diversidad del grupo, ofreciendo materiales adaptados al ritmo y nivel de cada alumno.
Ahorrar tiempo, al generar planeaciones, exámenes, rúbricas o fichas de trabajo en minutos.
Motivar a los estudiantes, usando recursos visuales, juegos o proyectos interactivos.
Acompañar el aprendizaje, con herramientas que dan retroalimentación inmediata.

El papel del docente sigue siendo central: la IA no sustituye la creatividad, el juicio ni la empatía del maestro, pero sí puede liberar tiempo para enfocarse en lo que más importa: el acompañamiento humano y pedagógico.
Cinco herramientas de IA para tus clases
1 ChatGPT o Copilot
Son asistentes virtuales que pueden ayudarte a redactar textos, generar ideas o preparar materiales para tus clases. Funcionan como una conversación: tú das una instrucción (“Hazme una lectura corta sobre los animales del bosque”) y la IA genera un texto que puedes editar y adaptar.
Actividad para primaria: “Creamos una historia mágica”
Objetivo: Desarrollar la imaginación, la escritura y la colaboración.
Cómo hacerlo:
Pide a los niños que inventen un personaje, un lugar y un conflicto.
Usa ChatGPT para escribir el primer borrador con sus ideas.
Lean el texto juntos y hagan correcciones: agreguen adjetivos, cambien el final o inventen un título creativo.
Ilustren la historia y realicen una lectura grupal.
Recomendaciones:
Muestra a los alumnos cómo revisar y mejorar lo que produce la IA.
Destaca que el valor está en sus ideas y no sólo en lo que la herramienta genera.
Actividad para secundaria: “Diálogo entre personajes históricos”
Objetivo: Comprender hechos históricos y practicar la expresión escrita.
Cómo hacerlo:
Divide la clase en parejas. Cada una elige dos personajes históricos (por ejemplo, Benito Juárez y Porfirio Díaz).
Pídeles que con ayuda de ChatGPT redacten un diálogo entre ellos.
Los alumnos deben revisar el texto, verificar datos y adaptar el lenguaje.
Finalmente, presentan el diálogo frente al grupo.
Recomendaciones:
Haz énfasis en la verificación de información y el uso crítico de las respuestas de la IA.
Aprovecha la actividad para reflexionar sobre diferentes puntos de vista en la historia.
2 Diffit para docentes
Esta herramienta transforma lecturas complejas en versiones más sencillas según la edad o nivel de tus alumnos. También puede generar preguntas de comprensión, vocabulario y resúmenes.
Actividad para primaria: “Un mismo texto para todos”
Objetivo: Promover la comprensión lectora en distintos niveles del grupo.
Cómo hacerlo:
Elige un texto informativo (por ejemplo, “Los ecosistemas de México”).
En Diffit, genera tres versiones del texto: una básica, una intermedia y una avanzada.
Asigna la lectura adecuada a cada equipo según su nivel.
Cada grupo presenta lo que comprendió con un dibujo o mapa mental.
Recomendaciones:
Anima a los equipos a leer también otra versión y comparar las diferencias.
Esto ayuda a fomentar la inclusión y evita frustraciones por niveles muy dispares.
Actividad para secundaria: “Leemos y debatimos”
Objetivo: Desarrollar pensamiento crítico y comprensión lectora.
Cómo hacerlo:
Busca una noticia actual o un artículo breve sobre un tema social o científico.
Usa Diffit para crear versiones del texto adaptadas a distintos niveles.
Organiza un debate con base en las ideas principales del texto.
Cierra con una reflexión escrita sobre las distintas perspectivas.
Recomendaciones:
Elige temas que despierten interés: medio ambiente, redes sociales, derechos humanos.
Pide a los alumnos que contrasten la información con otras fuentes confiables.
3 DreamBox Learning
Es una plataforma que ofrece ejercicios de matemáticas o lectura que se ajustan automáticamente al nivel de cada alumno.
Actividad para primaria: “Mi meta matemática”
Objetivo: Fomentar el aprendizaje autónomo y la autorregulación.
Cómo hacerlo:
Dedica una sesión semanal para que los alumnos trabajen con DreamBox.
Cada estudiante registra sus logros y metas en una hoja de seguimiento.
Al final del mes, reflexionan sobre su progreso y comparten estrategias con sus compañeros.
Recomendaciones:
Acompaña de cerca a los alumnos que presenten más dificultades.
Usa los reportes de la plataforma para planear intervenciones personalizadas.
Actividad para secundaria: “Desafío de lógica”
Objetivo: Desarrollar habilidades de razonamiento y resolución de problemas.
Cómo hacerlo:
Divide al grupo en equipos y asigna retos de matemáticas adaptados a su nivel.
Los alumnos resuelven los ejercicios en DreamBox y anotan cómo los resolvieron.
Luego, cada equipo explica su proceso al resto del grupo.
Recomendaciones:
Promueve la colaboración más que la competencia.
Usa la IA como punto de partida para discutir estrategias matemáticas.
4 Magic Design (Canva)
Canva tiene una función llamada Magic Design, que genera carteles, presentaciones o infografías a partir de un texto o una idea. Es una forma sencilla de trabajar expresión, síntesis y creatividad visual.
Actividad para primaria: “Diseñamos nuestro cartel escolar”
Objetivo: Fomentar la creatividad y el trabajo colaborativo.
Cómo hacerlo:
Pide a los alumnos que elijan un tema (valores, cuidado del agua, convivencia).
Escriban una frase clave y usen Magic Design para crear un cartel digital.
Revisen los resultados, cambien colores o imágenes, y agreguen sus nombres.
Imprime los carteles y organízalos en una exposición en el aula.
Recomendaciones:
Refuerza la importancia del mensaje sobre el diseño.
Aprovecha para hablar del uso responsable de imágenes y derechos de autor.
Actividad para secundaria: “Mi tema en una infografía”
Objetivo: Desarrollar síntesis, claridad y habilidades digitales.
Cómo hacerlo:
Asigna un tema del programa (por ejemplo, “La biodiversidad en México”).
En Canva, los alumnos escriben un resumen de ideas y dejan que la IA genere la base visual.
Revisan y ajustan los datos, imágenes y textos para hacerlo más claro.
Exponen su infografía y explican cómo la IA les ayudó en el proceso.
Recomendaciones:
Pide que incluyan fuentes confiables.
Promueve el pensamiento crítico: la herramienta ayuda, pero el contenido lo crean ellos.
5 Google Teachable Machine
Permite enseñar a la computadora a reconocer imágenes, sonidos o gestos. Es ideal para proyectos de ciencia y tecnología, sin necesidad de saber programar.
Actividad para primaria: “Reconozcamos los sonidos del entorno”
Objetivo: Comprender cómo la IA aprende a distinguir patrones.
Cómo hacerlo:
En equipos, los alumnos graban sonidos del aula o del patio (por ejemplo, aplausos, risas, timbre).
Suben las grabaciones a Teachable Machine para entrenar un modelo que los reconozca.
Juegan a adivinar qué sonido “detecta” la computadora.
Recomendaciones:
Aprovecha para explicar que la IA necesita ejemplos para “aprender”.
Reflexionen sobre cómo puede equivocarse y qué significa eso.
Actividad para secundaria: “Proyecto: IA que cuida el planeta”
Objetivo: Aplicar pensamiento científico y conciencia ambiental.
Cómo hacerlo:
Los alumnos toman fotos de distintos tipos de basura (orgánica e inorgánica).
Con Teachable Machine, entrenan un modelo para clasificarlas.
Analizan los resultados y discuten en qué podría ayudar un sistema así.
Recomendaciones:
Relaciona el proyecto con temas de ciencias o tecnología.
Destaca la importancia de la ética en el uso de datos e imágenes.
Consejos para iniciar con IA en tu aula
Empieza poco a poco. Elige una herramienta y experimenta con ella antes de usar varias.
Explora junto con tus alumnos. Permíteles descubrir, equivocarse y aprender de la experiencia.
Promueve la reflexión. Siempre pregunta: “¿Qué aprendimos?”, “¿Cómo lo hizo la IA?”, “¿Qué podríamos mejorar?”.
Cuida la ética digital. Habla sobre el uso responsable de estas herramientas y la importancia de la veracidad de la información.
Conclusión
La inteligencia artificial puede ser una gran aliada para los docentes de primaria y secundaria: ayuda a personalizar la enseñanza, despertar la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico.
Pero su verdadero valor aparece cuando el maestro la combina con su experiencia, creatividad y amor por enseñar.
Recuérdalo siempre: La IA no sustituye al docente, lo potencia.
Con pequeñas acciones, puedes hacer que tus alumnos aprendan con más interés, autonomía y reflexión.




Comentarios