top of page
Buscar

Modelado socioemocional: porque ellos nos van a imitar

¿Por qué los alumnos no desarrollaron las competencias fundamentales de la educación socioemocional durante el confinamiento impuesto por la pandemia? Y... ¿qué haremos ahora para recuperar esos aprendizajes perdidos? Nuestra sugerencia: recuerda que ellos te van están viendo.


Los agobiantes tiempos de la pandemia dejaron a su paso un sendero de carencias en todos los ámbitos de la educación, pues fue evidente que, a pesar de los esfuerzos que se llevaron a cabo para impartir educación a distancia, nada puede suplir la interacción personal de los docentes con sus alumnos ni la convivencia y relación entre personas que se crean en el aula y en la comunidad escolar en general.


No es de extrañar que la educación socioemocional fuera el área en la que se manifestaron más vacíos en la formación de los estudiantes durante el confinamiento de casi dos años y la tecnología de ninguna manera logró reproducir las condiciones necesarias para que los niños, niñas y adolescentes tuvieran un espacio para el desarrollo personal semejante al que se genera en la escuela presencial.


A pesar de que se crearon en todo el mundo programas emergentes de tecnología educativa para la atención a la salud emocional de los estudiantes, se demostró que no pudieron suplir la orientación personal y profesional del docente. Un ejemplo muy claro de lo sucedido es el caso que describe la maestra Alice Domínguez, quien imparte inglés y escritura creativa en una escuela de California. Ella publicó un artículo titulado “Mi escuela aprendió por las malas que la tecnología educativa ahorra tiempo, pero no puede resolver problemas humanos" donde escribió sobre la reacción de una alumna que, antes de la pandemia, tenía buena disposición socioemocional, compartía sus sentimientos y demostraba empatía. Después de estar expuesta a los programas para la educación socioemocional creados con tecnología educativa, respondió lo siguiente en uno de los ejercicios:


“Estoy tan harta de escuchar sobre el cuidado personal y los sentimientos. La vida simplemente nos sucede, y no hay mucho que podamos hacer al respecto”.


La maestra analiza la reacción de su alumna en estos términos: “Si la respuesta de mi alumna nos indica algo es que el proceso rutinario de ver videos y completar hojas de trabajo creó una aversión al mismo contenido que pensamos que nuestros alumnos necesitaban. Antes de darnos cuenta, nuestra solución se convirtió en el problema.”


La educación socioemocional en el Plan de estudios vigente


La pandemia nos hizo mirar más atentamente hacia el ámbito de la educación socioemocional, en especial cuando comenzaron a surgir graves problemas en la salud mental y emocional de los estudiantes como resultado del confinamiento y hubo evidencias de esto en todo el mundo, incluso señaladas por la ONU y la Unesco.


Pero no debemos olvidar que la preocupación por el desarrollo de los alumnos en este ámbito no es nueva en la educación básica en México.


En el documento titulado Aprendizajes Clave para la Educación Integral, que contiene el Plan de estudio 2017, actualmente vigente, la educación socioemocional figura como una de las Áreas de Desarrollo Personal y Social[1]; además, describe las competencias socioemocionales que deben desarrollar los estudiantes, organizándose en cinco dimensiones directamente relacionadas con los cuatro pilares de la educación de la Unesco.