La palabra del año es… Tendencias del lenguaje para 2022, en retrospectiva
Actualizado: 28 abr
Las palabras que usamos nos definen más que cualquier otra cosa. Se dice que somos lo que comemos, lo que bebemos, lo que vemos o lo que escuchamos (en música); que somos lo que somos según con quienes nos juntamos (quien anda con lobos…). Pero es particularmente definitorio de nuestra identidad aquellas palabras que decimos, que escuchamos con insistencia, que repetimos e incluso aquellas que mal entendemos o mal decimos.
Sucede que el lenguaje, la lengua, el habla, el idioma, las palabras y sus expresiones sintácticas y su pragmática revelan, por un lado, nuestro entorno lingüístico y, por otro, a nosotros como sus vehículos; le damos nueva vida a las palabras al punto de su desgaste, o bien matizamos sus significados de tal forma que una misma palabra significa no sólo varias cosas a la vez, sino que refleja la forma en la que pensamos y cómo lo hacemos, cuál es nuestro universo emocional, cognitivo e histórico. Por ello, el ejercicio que hacen algunos medios e instituciones para decretar “la palabra del año” no deja de ser interesante, más allá del reconocimiento, adhesión o polémica en torno a dicha palabra.

La palabra de este año que recién terminó (2021) es “vacuna”, según Fundéu-Rae. La misma palabra fue la elegida por el Diccionario Oxford de la Lengua Inglesa: “Vax” de “Vaccine”, “vacuna”, que a su vez agrupa las variantes y derivados de la misma, como “antivacuna”, “no vacunado”, “doble” o “triple vacuna”. Otros medios influyentes en este terreno son el Cambridge Dictionary y el Collins Dictionary que se decantaron por las palabras “perseverance” (perseverancia) y “NFT” (Non-Fungible Token o activo digital intangible), respectivamente; estas últimas siglas sirven para referirse a la forma en que se identifica y asigna propiedad a un bien digital.
Pero ¿cuáles son los criterios para elegir estas “palabras del año”? Claro que no existe criterio u organización que pueda erigirse como único y representativo de todas las palabras en todos los idiomas. Para comenzar, estos ejemplos son solo representativos de dos idiomas,el español y el inglés, aunque no debemos soslayar que juntos suman mil 891 millones de hablantes (839 millones de hablantes nativos); es decir,1,348 millones hablantes de inglés y 543 millones hablantes de español en total. No obstante, hay muchas palabras en miles de idiomas que seguramente podrán ser representativas en sus comunidades. Por eso es importante considerar que algunos criterios de selección son:
la frecuencia de uso de la palabra (por ejemplo, el diccionario Collins asegura que el uso de las siglas NFT se incrementó un 11 mil % en 2021)
a la novedad de la palabra (vgr. aporofobia (2017)
a la creatividad de la misma (vgr. selfi (2013)
su utilidad (vgr. e- [de e-mail]) o, incluso,
eufemística (EIT, método de tortura llamado Técnica Mejorada de Interrogatorio).
En el caso de la selección de la Fundéu-Rae, “vacuna”, parece que el criterio considerado fue tanto su frecuencia como su importancia en el contexto en el que estamos aprendiendo a vivir desde finales de 2019.
No obstante la palabra de 2021 seleccionada, que me parece justa, creo necesario reflexionar en torno a las palabras elegidas por estos medios (básicamente diccionarios y asoci