De lo Humano y lo Comunitario: actitudes y valores rumbo al próximo CTE
La Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller intensivo de formación continua para docentes abordarán las características del Campo Formativo denominado De lo Humano y lo Comunitario. Por eso deseamos recorrer con ustedes sus principales rasgos y características para apoyarlos en su preparación hacia la próxima sesión del CTE.

La SEP publicó una videocápsula en la que Arturo Armando Alva Rodríguez, maestro en educación superior y diseñador del Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario, describe para nosotros sus principales rasgos. Comienza explicando que en este campo se reconoce al ser humano interactuando con su comunidad mediante un proceso de construcción personal y social permanente, participando en colectividad desde sus primeros años para acceder a una vida digna, justa y solidaria.
El Mtro. Alva Rodríguez, también nos cuenta cómo las experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas de niñas, niños y adolescentes toman un papel relevante para favorecer en ellas y ellos de manera progresiva la construcción de su identidad, su sentido de pertenencia, su conciencia de interdependencia, su conexión emocional y su compromiso ético para la satisfacción de sus necesidades humanas.
Alva Rodríguez nos explica también que, en este campo, convergen elementos asociados con educación socioemocional, educación física, vida saludable, tutoría y tecnología, los cuales, propician la definición de contenidos y procesos que se vinculan y complementan para fomentar el desarrollo personal, social y comunitario. Estos se incorporan en mayor o menor medida de acuerdo con las características y organización de cada nivel educativo.
En los proyectos del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario, se busca contribuir a que las niñas, niños y adolescentes reconozcan sus creencias, sentimientos, motivaciones y características personales, es decir, sus actitudes frente a ellos mismos y su comunidad.
Este Campo Formativo es asimismo el espacio donde se construyen y reconocen los valores, es decir, las elecciones que hacen las niñas, niños y adolescentes acerca de un objeto o un comportamiento. Es gracias a los valores que algunas creencias, conductas y acciones se consideran buenas o deseables mientras otras se consideran malas o indeseables. Los valores se construyen gracias a la reflexión que se hace acerca de ellos en la comunidad y en el aula. Como docentes, nuestro papel en este ámbito es ayudar a que los estudiantes reflexionen sobre sus experiencias y exploren estos valores en construcción para apoyarlos en la definición de una vida digna.
No debemos perder de vista que la educación es una tarea compartida, y tanto estudiantes como docentes aprenden gracias a que trabajan juntos e interactúan. Cada uno reconoce la dignidad del otro como ser humano que tiene la potencialidad de transformarse a sí mismo y a su entorno. Este reconocimiento mutuo ayudará a que docentes y estudiantes trabajen en conjunto para desarrollar las capacidades necesarias que ayudarán a las personas y comunidades a llevar una vida con sentido y dignificada.
Pero… ¿cómo ayudar a que los estudiantes reconozcan y desarrollen sus actitudes y valores? En el Campo Formativo de lo Humano y lo Comunitario desarrollaremos actividades con la metodología de trabajo por proyectos conocida como Aprendizaje Servicio que se desarrolla en 5 etapas:
Punto de partida: Es el inicio del proyecto y puede nacer del interés de los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a una problemática comunitaria.