top of page
Buscar
  • Foto del escritorIESPE

Burnout docente, fatiga y estrés

Christina Maslach empleó el término anglosajón Burnout para describir el síndrome caracterizado por síntomas como agotamiento emocional, despersonalización que hace referencia a desconectarse de uno mismo y baja realización personal en el trabajo desencadenando una baja motivación entre otros síntomas, que puede ocurrir entre individuos cuyas tareas diarias se asocian al servicio de personas. Maslach y Pines (1977) también lo relacionan con una pérdida de interés en el trabajo y con actitudes negativas hacia sus compañeros y, a veces, baja autoestima.



Rodríguez, Guevara y Miramontes (2017) citan a la Organización Mundial de la Salud donde mencionan que el estrés laboral será la nueva epidemia del siglo XXI. Hay números que indican que en México se registran aproximadamente 19,000 infartos al año, causados por estrés laboral. Una encuesta hecha por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que México ocupa el primer lugar mundial con más porcentaje de estrés relacionado con el trabajo. El portal del IMSS comparte que un 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral.


Los datos incluyen a los docentes de todos los niveles. Algunos de los cambios más comunes a los que nos enfrentamos como profesores desde el confinamiento, a partir de marzo de 2019, son los siguientes:


  • Cambio en la práctica didáctica, que pasa del aula a un medio digital, a veces con el uso de plataformas educativas, esto desde cada hogar que no necesariamente está habilitado para tal función

  • Inequidad, rezago, cobertura limitada de internet, deserción escolar por parte de sus alumnos

  • Combinación de responsabilidades al atender a alumnos y, en un porcentaje alto, dar clases a los propios hijos. Aquí se resalta nuevamente la importancia del trabajo en conjunto entre padres y maestros en beneficio de los alumnos

  • Haber subestimado la inclusión de tecnología en la práctica docente y recurrir a ella para seguir dando clases con todas las responsabilidades que implica

  • Síntomas de insomnio, conflictos interpersonales, bajo desempeño laboral, enfermedades, dolores de cabeza, baja motivación, menor creatividad, problemas gastrointestinales, etc

  • El estrés propio de la pandemia, entre otros

¿Cómo detectar si se padece el síndrome de Burnout y en qué nivel?


Existe un cuestionario que se conoce como Burnout Maslach Inventory (MBI) y está constituido por 22 preguntas que miden lo siguiente:

  1. Subescala de agotamiento o cansancio emocional que valora la vivencia de estar exhausto por las demandas del trabajo. Consta de 9 preguntas.

  2. Subescala de despersonalización que valora el grado en que cada uno reconoce frialdad y distanciamiento hacia las personas que están a su alrededor. Consta de 5 preguntas.