Cursos
El mundo de las matemáticas en el infante; juego, pienso y aprendo
Este curso tiene el objetivo general de contribuir al desarrollo del pensamiento lógico matemático en los alumnos de educación preescolar y de 1° y 2° de primaria mediante el desarrollo de estrategias lúdicas
vinculadas a la vida cotidiana.
Objetivos específicos:
-
Relacionar los procesos de desarrollo de aprendizaje del campo Saberes y Pensamiento Científico con los ejes articuladores para desarrollar habilidades de numerización temprana en los infantes.
-
Desarrollar estrategias cotidianas para la aplicación de los principios del conteo en el aula, en la familia y en la comunidad.
-
Impulsar acciones que estimulen la creatividad, la imaginación, la lógica, la formulación de preguntas e hipótesis, la construcción e interpretación de modelos, la comparación, la argumentación y el uso de lenguaje científico.
Descripción de Módulos
Módulo 1: Aprender matemáticas y algo más. Análisis de experiencias del trabajo docente.
Analizarás los desafíos de transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el campo Saberes y Pensamiento Científico en las fases 2 y 3.
Módulo 2: Aprendiendo sobre números y ubicación espacial: forma, espacio y medida en la comunidad
Identificarás la importancia de iniciar el lenguaje matemático en la infancia con las prácticas informales acerca del número, la forma y la medida.
Módulo 3: Pensamiento Matemático en educación básica: La interacción de los alumnos entre sí y con el maestro
Reflexionarás acerca de la importancia de la interacción social en el desarrollo de las primeras nociones matemáticas, así como el rol de la escuela y la socialización lúdica en el aula.
Módulo 4: Jugar a pensar para la resolución de problemas matemáticos
Reconocerás algunas destrezas en la resolución de problemas y aplicarás tus conocimientos en situaciones auténticas de aula y de comunidad.
Cada módulo se imparte en el mismo número de horas.
Se proporciona material de apoyo para todo el curso.
Documentación Obtenida
Constancia
Curso completamente en línea
Esta modalidad educativa ofrece:
Acceso a cualquier hora y en cualquier lugar:
El participante tiene la libertad de administrar su tiempo para estudiar cada módulo del curso desde cualquier lugar que ofrezca conexión a Internet.
Recursos educativos digitales:
El participante cuenta con recursos didácticos de apoyo diseñados
especialmente para este curso.
Uso pedagógico de la tecnología:
Durante el curso el participante se ejercitará en el uso de las herramientas tecnológicas a través del desarrollo de contenidos.
Metodología de trabajo
-
Sigue una línea de trabajo sociocrítica por proyectos de manera que, al término de cada tema deberás mostrar las evidencias que
sustenten la construcción parcial de tu proyecto final de trabajo y que incide en la mejora del aprovechamiento escolar de tus alumnos.
-
Cada tema presenta actividades de trabajo así como intervenciones en foros de discusión, que serán requeridos para estructurar tu proyecto final y con ello lograr un proceso activo de aprendizaje que te ayude como docente a descubrir y desarrollar tu potencial para transformar la realidad.
-
Se utiliza una metodología de enseñanza situada y análisis de casos donde los docentes incorporan los saberes desde su propia
práctica involucrando la reflexión sobre la acción en el medio en que se desempeñan.
Perfil de la autora
Maestra Alejandra González Dávila
Título: Doctorante en Educación por el IESPE, M. en C. con especialidad en Investigación Educativa por el DIE-CINVESTAV
Lic. en Pedagogía por la UNAM
Rectora del IESPE y Directora de Desarrollo Profesional en Grupo Edilar.
Es investigadora en el área de innovación educativa, ha sido autora y editora de diversos libros de texto en el área de ciencias, así como de diversos artículos en la Revista Correo del Maestro. Fue revisora pedagógica de la serie Enseñanza del Número de la autora Virginia Ferrari. Ha diseñado materiales educativos en formatos impresos y digitales así como cursos en formatos presencial y virtual para diferentes instituciones.
Coordinó la evaluación del Programa La Ciencia en tu Escuela de la Academia Mexicana de Ciencias.
Especialista en análisis del discurso y didáctica de la ciencia.