top of page
Buscar

Tendencias educativas en México y el mundo para este 2023*

Cuando se habla de tendencias de cualquier tipo, se hace siempre como un ejercicio de observación del pasado inmediato, del presente y de una pizca de anhelo llamada prospectiva. Estas 12 tendencias educativas son muestra de ello. Por eso su lectura siempre debe completarse con la perspectiva personal para enmarcar, correlacionar, validar o descartar cada una de las tendencias. No obstante, la número 12 cobra especial relevancia. Leamos:


1. La educación básica será presencial (no híbrida) reforzada con tecnología


Las tendencias marcadas al inicio del 2022 respecto a la modalidad educativa que vendría, y que ya imperaba ese inicio de año, señalaban hacia una educación básica híbrida. La pandemia aún no había sido domada (suponiendo que ahora sí). Pero lo que vemos en 2023 en muchos países y en México es que lo híbrido plantea retos mucho mayores a los inicialmente vislumbrados. La dinámica representa esfuerzos casi imposibles de cumplir en casa y en el aula, por lo que parece que la tecnología este 2023 debe adaptarse a la presencialidad y desde ahí sacarle provecho. (FV)


2. Las humanidades seguirán en su tendencia a la alza en las escuelas


Previsto de muchas formas desde hace algunos años, las perspectivas humanísticas están cobrando relevancia y serán tendencia este 2023. Aunque de forma sui generis (porque no hablamos del humanismo clásico de Erasmo ni del moderno de Freud), las preocupaciones en torno a la ética, las emociones, la historia, la igualdad, la inclusión, entre otras, perfilarán el tipo de educación que necesitamos; claro, todo esto con un apoyo en el registro, manejo e interpretación de datos. Un humanismo muy hi tech. (FV)


3. La convivencia, un factor determinante


En el ámbito de la educación, el aislamiento provocado por la pandemia, puso de manifiesto nuestra calidad de seres vivos que necesitan el contacto directo como parte del proceso de aprendizaje en su contexto más básico, a decir de una maestra de Primaria: “No hay como la posibilidad de mirar a los ojos de un niño para saber si ha aprendido, eso no lo logras mirando una pantalla”. 2023 será una oportunidad inédita de valorar la importancia de la educación presencial y establecer la convivencia estrecha entre la escuela y la comunidad. (AA)


4. Inteligencia Artificial


En 2021, la Unesco analizó los usos más prometedores de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación y previó que para 2024, tendría un impacto sin precedentes. ¿La vuelta a clases presenciales desmiente estas expectativas? La IA está en todas las plataformas educativas, incluidas las diseñadas por la SEP para capturar resultados de evaluaciones y analizarlos. Se avizora un futuro de sistemas inteligentes en la educación. La Unesco recomendó que hoy deberíamos preguntarnos: ¿Cómo puede la educación preparar a los seres humanos para vivir y trabajar con la IA? (SG)


5. Los hallazgos sobre la relación aprendizaje-bioquímica cerebral continuarán


Estudios recientes ofrecen una explicación plausible a por qué los niños aprenden más rápido que los adultos. Los resultados de la investigación, publicados en Current Biology, indican que el res