Dime cómo te sientes en el día más triste del año
Actualizado: 28 abr
Nombrado en inglés, el “Blue Monday” es el día más triste del año. Desde 2005, el psicólogo inglés Cliff Arnall declaró con ese nombre al tercer lunes de cada año, bajo el encargo de la agencia de viajes Sky Travel para determinar el día más triste o depresivo del año y actuar en consecuencia para incentivar viajes en esta breve temporada de bajas ventas.

El resultado fue esta fórmula de Cliff Arnall, con carácter pseudocientífico en opinión de muchos medios y especialistas:
Donde
"C" es el factor climático
"D", las deudas que nos dejan las navidades
"d" es el dinero cobrado en enero
"T" es el tiempo transcurrido desde el final de la Navidad
"I" es el tiempo transcurrido desde el último intento fallido de eliminar un mal hábito
"M" son las motivaciones del individuo
"NA" es la necesidad de actuar para cambiar la vida.
Lo que puede ser relevante de este día triste, que en este año 2023 corresponde al lunes 16 de enero, es el impacto que algunas variantes pueden tener en nuestras vidas y en las de nuestros estudiantes, pensando sobre todo en los adolescentes.
Desde que tiene uso de razón quien escribe esta nota, ha escuchado la expresión “cuesta de enero”, que es nuestra versión de un día (o incluso semanas) triste, entendido como el momento en que se comienza a pagar las consecuencias de los excesos cometidos en la loca carrera llamada Guadalupe-Reyes.
Aunque las condiciones sociohistóricas y geográficas de México e Inglaterra no son coincidentes en muchos aspectos, parece que la variable “I” es la única que aparentemente no nos afecta, al menos en apenas dos semanas del término de las fiestas decembrinas, ya que aún en octubre creemos que podemos cumplir con el propósito anual de bajar de peso, aprender un idioma, terminar la tesis, cambiar de trabajo o finalizar esa relación tóxica, con una esperanza rayana en la demencia.
Parece que todas las demás variables sí pueden afectar al menos a parte de la población. Sin embargo, un indicador de días, semanas o meses “tristes” o depresivos dependen de cada región y tipo de sociedad. Según datos del Instituto Nacional de Est